Noticias de ciclismo
La Vuelta a Venezuela arranca este domingo desde San Cristóbal con un recorrido exigente

La 62ª edición de la Vuelta a Venezuela, prueba del calendario UCI América Tour en categoría 2.2, se disputará del 7 al 14 de septiembre con un trazado de ocho etapas y un total de 1.159 kilómetros entre San Cristóbal y el estado Miranda. Más de un centenar de ciclistas de seis nacionalidades afrontarán un recorrido que combina montaña, contrarreloj individual y etapas llanas, en una de las rondas más emblemáticas del ciclismo en Venezuela.
Participación internacional y favoritos al título
La carrera contará con la participación de 18 equipos, entre ellos formaciones de Colombia, Portugal, Cuba, Ecuador y Venezuela, lo que augura una batalla abierta por la victoria final. La representación local será mayoritaria, pero algunos bloques extranjeros parten con serias aspiraciones al podio.
Entre los nombres a seguir destaca Leangel Linarez (Tavfer-Ovos Matinados), quien regresa con ambición tras sus actuaciones internacionales, así como Roniel Campos (Selección de Venezuela), tres veces campeón de la Vuelta al Táchira y uno de los grandes referentes del pelotón nacional.
El colombiano Cristian Damián Vélez (GW-Erco-Shimano), el también cafetero Freddy Ávila, o los cubanos José Alberto Domínguez y Ricardo Delgado, figuran entre los corredores más peligrosos de fuera de casa. No se puede descartar tampoco a veteranos como Jorge Abreu (Fina Arroz-Banca Amiga) o Luis Guillermo Mora (Gobierno de Trujillo), ambos con experiencia en el podio.
Un recorrido con montaña, crono y velocidad
El recorrido de esta Vuelta a Venezuela 2025 ofrece variedad y exigencia. La carrera se abrirá con un circuito urbano en San Cristóbal (128,7 km), antes de afrontar la etapa más larga y montañosa entre La Fría y Mérida (179,1 km), que podría marcar las primeras diferencias importantes.
La tercera etapa, entre Lagunillas y Santa Elena de Arenales (141 km), volverá a tener terreno quebrado, antes de una jornada de media montaña en Valera (126 km) que consolidará la clasificación general.
La quinta etapa (201 km entre Carora y Araure) promete emociones en un día largo y propicio para escapadas, antes de la decisiva jornada doble del viernes 12: por la mañana, una crono individual en Araure (8,5 km) que puede aclarar el panorama de la general, y por la tarde una segunda mitad de etapa de 148,5 km hasta San Felipe.
Las dos últimas jornadas, más cortas, pueden ser escenario de sorpresas: la penúltima en Maracay-Cagua (106,2 km), y la última en Miranda-Miranda (120 km), que pondrá el broche final a una semana intensa.
Una carrera en crecimiento que mira al futuro
Con una fuerte apuesta institucional, una nueva identidad visual y una cobertura mediática reforzada a través de plataformas digitales, la Vuelta a Venezuela 2025 aspira a consolidarse como una referencia del ciclismo continental. La mascota oficial "Piñón" y el trofeo conmemorativo "Venezuela" son algunos de los símbolos de esta renovación.
El nuevo campeón sucederá en el palmarés al colombiano Walter Vargas, vencedor en 2024 y especialista en contrarreloj. Anteriormente, el título fue para Cleiver Martínez (2023), Luis Gómez (2022) y Jorge Abreu (2021), quien vuelve este año en busca de una nueva hazaña.
Etapas de la Vuelta a Venezuela 2025
1ª etapa - 7 de septiembre: San Cristóbal - San Cristóbal / 128,7 km
2ª etapa - 8 de septiembre: La Fría - Mérida / 179,1 km
3ª etapa - 9 de septiembre: Lagunillas - Santa Elena de Arenales / 141 km
4ª etapa - 10 de septiembre: Valera - Valera / 126 km
5ª etapa - 11 de septiembre: Carora - Araure / 201 km
6ª etapa A - 12 de septiembre: Araure - Araure (CRI) / 8,5 km
6ª etapa B - 12 de septiembre: Araure - San Felipe / 148,5 km
7ª etapa - 13 de septiembre: Maracay - Cagua / 106,2 km
8ª etapa - 14 de septiembre: Miranda - Miranda / 120 km.
📣Sigue toda la actualidad del mundo del ciclismo en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde recibiras las noticias más destacadas.