Tour de Francia 2026
De Pirineos a los Alpes, los 5 puntos donde se puede decidir el Tour de Francia 2026

Diseñado para mantener el suspense hasta el final, el recorrido del Tour de Francia 2026, presentado este jueves en París, revela cinco puntos que pueden marcar la general final de la carrera.
Gavarni-Gèdre, la nueva cima pirenaica
Aunque aparece muy pronto en el recorrido, esta montaña inédita en el Tour de Francia, que se ascenderá en la sexta jornada, promete las primeras grandes diferencias entre los favoritos. No solo por sus 18,7 kilómetros al 3,7 % de desnivel, sino porque se subirá en una larga etapa de 186 kilómetros que incluye los ascensos al Col d'Aspin y al Tourmalet.

Otra forma de subir a Le Marsktein
Esta estación de los Vosgos, situada cerca de la frontera con Alemania, ya sorprendió por la belleza de sus paisajes hace dos años, un día antes de la llegada triunfal a París de Jonas Vingegaard.
En esta ocasión se accederá a ella en la decimocuarta jornada, a través del puerto de Haag, otra novedad del recorrido, 11,2 kilómetros al 7,3 % de desnivel que ofrecen terreno para la batalla, en su estrecha carretera recientemente acondicionada. Antes, las piernas de los ciclistas sufrirán el desgaste de superar el Grand Ballon, el Col de la Page y el Ballon de Alsacia en una jornada con 3.800 metros de desnivel.

Plateau de Solaison, la montaña más dura del Jura
No han encontrado ninguna pendiente más dura en el Jura que el Plateau de Solaison, otro descubrimiento del Tour de 2026, una pista para ciclistas asfaltada para la ocasión, 11,3 kilómetros al 9,1 % de desnivel, en un paisaje bucólico desde el que se atisba el Mont Blanc.
Unos kilómetros antes, las hostilidades pueden desencadenarse en el asecneso al Col de la Croisette, 11,2 kilómetros de subida constante con porcentajes elevados para completar 3.950 metros de desnivel.
Una crono en tres fases
El lago Leman servirá de decorado para una crono de 26 kilómetros, la única posibilidad para los especialistas de sacar partido del recorrido de 2026. Una etapa que se divide en tres, un tercio de ascenso al Larringes, 9,7 kilómetros al 4,3 por ciento, un tercio de descenso y el tramo final plano hasta llegar a Thonon-les-Bains.

La traca final alpina
Todo apunta a que la pelea por la general se resolverá en las tres etapas anteriores al final en París, que concentran tres de los cinco finales en alto de la edición, dos de ellos en el Alpe d'Huez.
Antes tendrán que afrontar la subida a Orcières-Merlette, 7,1 kilómetros al 6,7 por ciento de desnivel que guardan los recuerdos de las batallas entre Luis Ocaña y Eddy Merckx y que será meta por sexta vez, la primera desde la victoria de Primoz Roglic por delante de su compatriota Tadej Pogacar en 2020.
Al día siguiente todas las fuerzas se concentrarán en las 21 curvas que conducen al Alpe d'Huez y sus 13,8 kilómetros al 8,1 por ciento de pendiente media.

La etapa reina se disputará la víspera de la llegada a París, con meta de nuevo en el Alpe d'Huez, aunque esta vez solo en su tramo final. Será una jornada con tres puertos especiales, la Croix de Fer, el Telegraphe y el Galibier, antes de afrontar otro inédito de la edición, el Col de Sarenne, 12,8 kilómetros al 7,3 por ciento.
Una pendiente que suele servir para evacuar el Alpe d'Huez, pero cuya carretera, estrecha y rugosa, no había sido nunca ascendida. En esta ocasión, la incluyen en el recorrido y desemboca a quince kilómetros de la mítica cima, de la que tendrán que escalar cuatro kilómetros más.
EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.📣Sigue toda la actualidad del mundo del ciclismo en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde recibiras las noticias más destacadas.
