Vuelta al Parque Natural del Gorbeia en BTT
Ruta premiada con el 1º premio en el I Concurso de Rutas Es Ciclismo.com


EL MEDIO
El macizo de Gorbeia está situado en el País Vasco, entre los límites de los territorios históricos de Araba y Bizkaia y forma parte de la línea de montañas que separa las aguas que discurren hacia el mar Cantábrico de las que desembocan en la cuenca mediterránea.
Por el norte vierte sus aguas en las cuencas del Nervión, a través del Altube y el Zeberio, y del Ibaizabal a través del Arratia. Al sur desagua en el Ebro por el río Bayas y el Zadorra. Separa, por tanto, el laberinto de valles que integra Bizkaia de la Llanada Alavesa. La frontera administrativa entre ambos Territorios Históricos coincide en esta zona con la divisoria de vertientes.
El macizo montañoso toma su nombre de la cumbre más alta, el monte Gorbeia, de 1482 metros de altitud. Su perfil redondeado y achatado contrasta en el paisaje con el relieve escarpado que presentan otras cimas vecinas, algunas inmediatas, como Aldamin o Arroriano.
Acompañante impenitente de la cima del Gorbeia en su ladera norte, la peña Aldamin (1373 m) es la segunda cumbre del macizo. Ambas constituyen la dualidad más representativa de los resaltes orográficos de este territorio. Areniscosa y de perfil redondeado la más alta; calcárea, escarpada y abrupta la menor, reflejan así los dos tipos de relieve más común en el conjunto del macizo.
En su vertiente septentrional sobresalen las Peñas de Itxina, una mole calcárea en forma de prisma triangular rodeada por barrancos. Sus vértices están formados por la Peña Lekanda (1306 m) como espolón oriental, y los picos Aizgprrigane (1100 m) al norte y Gorosteta (1261 m) e Ipergorta (1236 m) al sur.
El 21 de junio de 1994, mediante Decreto del Gobierno Vasco, se declaró Parque Natural con la finalidad de proteger su patrimonio natural, favorecer el desarrollo rural y fomentar su conocimiento y disfrute.
El Parque Natural abarca una superficie aproximada de 20.000 hectáreas. Mientras su vertiente sur desciende en onduladas laderas, la cara norte se caracteriza por una sucesión de desniveles, hondonadas y afiladas crestas que en pocos kilómetros transporta al paseante desde los 1482 metros de la cumbre más alta hasta los 250 metros de altitud de algunos fondos de valle.
LA RUTA
La ruta discurre principalmente dentro de los límites del Parque Natural del Gorbeia, y dibuja un círculo imaginario en torno a la cima, denominada Gorbeiagane (1.482 m.), que partiendo del punto más al sur (Sarría o Murguía), lo recorre en el sentido contrario a las agujas del reloj. A lo largo de los 55 km. nos encontraremos varios tipos de bosque, arroyos, ríos, embalses, 3 áreas recreativas, . . . pero sobre todo paisaje, un grandioso paisaje.
Y lo recorreremos dando pedales (el 99,9 %) por todo tipo de firmes (asfalto, hormigón, tierra, hierba, piedrilla, piedrota,...) y con desniveles sencillos en su mayoría.
Personalmente, entiendo que no es necesario un nivel alto de preparación, bastará con una inteligente dosificación de las fuerzas.
Cuatro horas y media serían suficientes para disfrutar esta ruta, a las que habrá que añadir media hora más en Campas de Arraba (refugio A. Sopeña) delante de "unoshuevosfritosconloquesea". Nos vendrá bien reponer fuerzas de cara a la segunda mitad.
¿La época ideal? Excepto los meses fríos, cualquiera. Durante estos meses la nieve cubre las zonas de mayor altitud.
Nosotros hemos coincidido en calificar esta ruta como excepcional, una ruta "10". Ojalá esta unanimidad siga extendiéndose.
PLANIMETRIA
Los mapas están sacados de la cartografía que tienen en sus páginas de Internet las diputaciones de las dos provincias por las que discurre esta ruta.
-En el caso de Álava es la Diputación Foral de Álava en su página: www.alava.net
-En el caso de Bizkaia es la Diputación Foral de Bizkaia en su página: www.bizcaia.net
El manejo y las descargas son diferentes, pero sencillas en ambos casos.
Más recientes son las ortofotos de que dispone la página de cartografía del Gobierno Vasco, denominada www.ej-gv.net. Para observar toda la ruta a vista de pájaro es muy útil y la continuidad es total. Lo malo es que no descarga planimetrías.
LOS NÚMEROS
Km. Parciales | Km. Acumulados | Altitud | Desnivel | Descensos | |
Sarría (Murguía) | 0 | 0 | 915 | | |
Zárate | 3,30 | 3,30 | 720 | 105 | |
Murua | 6,70 | 10,00 | 615 | | 105 |
Bosque de Austerriza | 6,40 | 16,40 | 775 | 160 | |
Río Undeabe | 1,30 | 17,70 | 625 | | 150 |
Arrimegorta | 4,40 | 22,10 | 915 | 290 | |
Embalse Mendizabal | 1,90 | 24,00 | 725 | | 190 |
Pagomakurre | 7,40 | 31,40 | 875 | 150 | |
Campas de Arraba | 2,70 | 34,10 | 1075 | 200 | |
Paso de Aldape | 1,50 | 35,60 | 1125 | 50 | |
Sapolarra (Eguiriñao) | 2,00 | 37,60 | 1000 | | 125 |
Ipargorta | 2,00 | 39,60 | 1190 | 190 | |
Austigarmin | 1,10 | 40,70 | 1025 | | 165 |
1/2 Usateguieta | 1,50 | 42,20 | 1075 | 50 | |
Menir Arlobi | 1,60 | 43,80 | 870 | | 205 |
Puente Arlobi | 1,20 | 45,00 | 750 | | 120 |
Puente Aldarro | 3,00 | 48,00 | 700 | | 50 |
Sarría (Murguía) | 7,00 | 55,00 | 615 | | 85 |
Total | 55,00 | | 1.195 | 1.195 |
EL PERFIL

LIBRO DE RUTA
![]() Foto 1. Ayuntamiento de Murguía | ![]() Foto 2. Área recreativa de las canteras |
[1] MURGUIA (Km. 0). Iniciamos nuestra marcha en el ayuntamiento de esta localidad (foto 1).
Delante del mismo, la carretera cruza el pueblo de Este (viene de Vitoria) a Oeste (va hacia Bilbao). Tomando esta vía, salimos hacia el Este (por la A-3610) pasando por debajo de la autovía; nos dirigimos hacia la localidad de Zárate. Tras un pequeño repecho llegamos al cruce de Zárate.
[2] CRUCE DE ZARATE (Km. 3,3). Dejamos el pueblo en el cruce a la izquierda y seguimos por la misma carreterilla local pero ya descendiendo para dirigirnos a Manurga.
[3] MANURGA (Km. 6,7). Atravesamos el pueblo. Continuamos por la carretera, vamos dirección Gopegui.
[4] CRUCE HIPICA (Km. 8,4). Podríamos seguir por carretera hasta Murua pasando por Gopegui, pero preferimos acortar por el camino que sale a la izquierda antes de un enorme pabellón (son establos de una hípica). Vamos dirección norte hacia Murua.
[5] MURUA (Km. 10,0). Pasaremos por delante de varios caseríos hasta desembocar en la vía principal de esta diseminada localidad. Es la carretera que viene de Gopegui y va a los Embalses. Hacia ellos nos dirigimos. En Murua tenemos una fuente con buen chorro.
[6] RIO ZUBIALDE (Km. 12,3). Seguiremos por la carretera que remonta el río Zubialde pasando por los dos Embalses del Gorbea. Enseguida llegan fuertes repechos, momento propicio para empezar a disfrutar del entorno; pegaditos a la derecha podemos ver abajo el primer embalse. La carretera coge horizontalidad de nuevo para pasar al lado del segundo embalse y ensancharse en una zona de parking.
[7] LAS CANTERAS (Km. 13,7). Entramos en el área recreativa de las canteras, excelentemente recuperada (foto 2). Pasado este área otro parking pone punto final al asfalto. Cruzando el arroyo se inicia la pista forestal que nos lleva hacia el bosque de Austerriza.
[8] CRUCE ACERO (Km. 14,7). Al poco de atravesar otra vez el arroyo (foto 3) nos vamos a encontrar a nuestra izquierda el desvío (foto 4) que nos llevaría al monte Acero (966 m.) y a la cueva de Mairulegorreta.
Lo ignoramos y seguimos nuestro camino de frente. El firme es bueno, pero ahora llegan algunas rampas que nos van a llevar a nuestro siguiente desvío (¡ojo! será el cruce menos claro de la ruta).
![]() Foto 3. Río Zubialde |
![]() Foto 4. Cruce Mairulegorreta y Acero |
![]() Foto 5. Río Undeabe |
[9] DESVÍO BOSQUE AUSTERRIZA (Km. 16,4). Conforme nos vamos acercando una alambrada a nuestra izquierda nos indicará que está próximo, el terreno es más llano, con algún charco embarrado, describe una amplia curva a la derecha. Al poco de terminar esa zona con alambrada está el desvío, es hacia la izquierda, en una zona herbosa. Al avanzar por ésta, el camino carretil se irá marcando cada vez más. Está cruzado por algunas raíces en sus inicios. De no haber cogido a tiempo este desvío llegaríamos a un restaurado albergue, inicio de una buena cuesta. Si es así retrocede 200 m.
El camino que hemos tomado comienza enseguida a descender cada vez con más pendiente, hasta resultar exagerada.
El terreno es muy blando, húmedo y puede que embarrado. En menos de diez minutos hemos bajado hasta el río Undeabe (foto 5).
[10] RIO UNDABE (Km. 17,7). Sus aguas nos llevarían hasta el pueblo de Ubidea. Al cruzarlo, con cuidado porque el fondo es de roca lisa y resbala, nos encontramos con una pista. La tomamos hacia la izquierda.
[11] PISTA DE HORMIGON. El firme pasa a ser de hormigón, señal inequívoca del aumento de inclinación. El final del hormigón nos da cierto respiro. Otra pequeña zona de hormigón (esta vez para canalizar el arroyo), un desvío que obviamos a nuestra derecha, y a seguir remontando.
![]() Foto 6. Pista a Arimekorta |
[12] BARRERA LAVANTADA (Km. 19,8). Pasamos una barrera que siempre está levantada. Más desnivel, esta vez con peor camino (foto 6).
[13] BOSQUE CERRADO (Km. 20,9). Tras otra zona llana y curva descendente a la derecha (foto 7) entramos en un bosque de cipreses y abetos muy, pero muy cerrado (foto 8-9). En su oscuridad tenebrosa y con bastante humedad nos llega a inquietar la fantasmagórica silueta de algo luminoso. Resulta ser un grupo de rocas blancas que han quedado a cielo abierto. A nuestra derecha pasamos de largo un refugio con su desvío.
![]() Foto 7. Viejas hayas |
![]() Foto 8. Bosque de Abetos |
![]() Foto 9. Bosque |
[14] Viejas hayas nos animan en el esfuerzo que precede a los prados (foto 10). Empezamos a divisar varios refugios.
[15] ARIMEKORTA (Km. 22,1). Cuatro pedaladas más y estamos en el pastizal de Arimekorta. El lugar compensa con creces el esfuerzo. A la izquierda, hacia arriba, numerosos refugios, el Aldamín y detrás Gorbeia (fotos 11-12). De frente un refugio junto a algunos tejos centenarios.
![]() Foto 10. Hayas llegando a Arimegorta |
![]() Foto 11. Indicador en Arimekorta |
![]() Foto 12. Arimekorta con niebla |
[16] CRUZ-MIRADOR. Vamos hacia la derecha, a disfrutar del paisaje. Nos lo hemos merecido. Sin alterar lo más mínimo nuestra altitud llegamos a una alambrada que impide que el ganado se despeñe, y al otro lado una pequeña cruz (foto 13).
[17] PISTA DE HORMIGON (Km. 22,7). Casi volviendo sobre nuestros pasos, nos dirigimos a los tejos centenarios (foto 14). Pasado el refugio se inicia la pista de hormigón que sube de Zeánuri. Por ella bajamos frenando al principio y a gran velocidad después hasta el Embalse de Mendizábal.
![]() Foto 13. El grupo en la cruz de Arimekorta |
![]() Foto 14. Tejo centenario |
[18] EMBALSE DE MENDIZABAL. Este embalse está formado por un enorme muro en forma de U. Pasaremos a su lado, pero ver, solo veremos los canales que le aportan las aguas recogidas en las laderas.
[19] DESVIO (Km. 22,9). Nuestro próximo desvío está muy cerca. A la izquierda, en una amplia zona de grava, dejamos el hormigón que llanea. Si pasamos por delante de la edificación desde donde se controla el embalse nos hemos saltado el desvío. Retrocede 50 metros. La pista que tomamos, exigente en su inicio, comienza con grava y piedras sueltas, pero alternará con tramos muy asentados, algunos charcazos, y alguna pequeña bajada (fotos 15-16). Recorreremos varios kilómetros a media ladera y entre bosques de pinos, en dirección norte, para ir pasando "por debajo" de Campas de Arraba, Lekanda y Pagomakurre.
![]() Foto 15. Bosques |
![]() Foto 16. Más bosques hacia Pagomakurre. |
[20] MIRADOR SOBRE ZEANURI. (Km. 28,9). Nos encontramos un aparcamiento y poco más adelante un pequeño mirador, idóneo para relajarse trabajando la retina.
[21] NUEVA PISTA. A la pista que traemos se le incorpora otra que sube del valle. Seguimos, subiendo poco a poco.
[22] CARRETERA DE PAGOMAKURRE (Km. 30,2). Al llegar a la carretera tomamos a la izquierda, ahora con dirección sur. Alguna curva cerrada, fuerte desnivel; y el área recreativa de Pagomakurre que va apareciendo (foto 17).
[23] PAGOMAKURRE (Km. 31,4). Un gran parking, un hostal y un poco más allá la fuente. Reanudamos nuestro camino en la misma dirección que traíamos (foto 18).
![]() Foto 17. Área recreativa de Pagomakurre |
![]() Foto 18. Laderas entre Arimekorta y Pagomakurre |
![]() Foto 19. Pista hacia Campas de Arraba |
[24] PISTA HACIA ARRABA. Entre refugios se inicia nuestro penúltimo "calvario" de gravilla, ancho y muy compactado (foto 19).
La ladera que ascendemos es la base del granítico Lekanda (foto 20). Inhibirse de la dureza de este tramo gracias al paisaje, ya sé que es un consejo fácil de dar, pero ahí queda. Estás llegando a las Campas de Arraba, prados de gran belleza (fotos 21-22).
![]() Foto 20. Paredón del Lekanda |
![]() Foto 21. Campas de Arraba, Aldamín y Gorbeiagane |
![]() Foto 22. Panorámica Campas de Arraba |
[25] CAMPAS DE ARRABA (Km. 34,1). La salida de estas campas la haremos por el sur, es decir tomamos hacia la izquierda (foto 23). Pequeños árboles flanquean el camino que nos conduce al final de la campa (foto 24-25), y al comienzo de un aconsejable descanso gastronómico.
![]() Foto 23. Campas de Arraba |
![]() Foto 24. Arraba |
![]() Foto 25. Al fondo refugio |
[26] ALBERGUE (Km. 35,1). El albergue A. Sopeña aparece tras una pequeña curva a la derecha (fotos 26-27-28). Está situado tras un pequeño montículo, atalaya perfecta para recrearnos en los pastizales que hemos atravesado con los paredones del Lekanda de fondo.
Retomar la ruta va a resultar ciertamente dificultoso. Primero por el desnivel, luego por el firme (moqueta de hierba), pero sobre todo por el remoloneo de tu cuerpo.
![]() Foto 26. Refugio A. Sopeña |
![]() Foto 27. En el refugio |
![]() Foto 28. En plena faena |
[27] PASO DE ALDAPE (Km. 35,6). La dirección que tomamos podría suponer desandar los últimos 200 m., pero lo que hacemos es aprovechar el "retroceso" para ir cogiendo altura. El desnivel se puede ciclar con algún que otro zigzag (foto 29). Estamos en el cortado de la ladera (foto 30) y vamos a atravesar el paso de Aldape. Son 300 m. en los que es imprescindible llevar nuestra máquina de la mano.
![]() Foto 29. Arraba mirando hacia atrás. Lekanda |
![]() Foto 30. Antes de abandonar Arraba |
[28] EGUIRIÑAO (Km. 35,9). Ya montados entramos en otro paraje herboso inclinado hacia el oeste conocido como Eguiriñao (foto 31). De frente Aldamin y Gorbeia, a la derecha refugios y bordas (foto 32).
En mitad de este rincón giraremos a la derecha, descendiendo hacia las bordas. Pero antes sería bueno despedirnos del profundo paisaje norte echando un último vistazo.
![]() Foto 31. Eguiriñao hacia Aldamin y Gorbeiagane |
![]() Foto 32. Eguiriñao. Refugio hacia Sapolarra |
[29] SAPOLARRA (Km. 37,6). Los pastizales llanos a los que llegamos se denominan Sapolarra. Tras el último refugio de madera el camino hace un giro a la derecha dejándonos ver con crudeza el último "repechón" (foto 33).
Ánimo. Saliéndose un poquito a la hierba se salva la primera rampa. Para el resto se necesita paciencia, tesón y algo de fuerza. La pista es ancha, con firme duro pero muy pedregoso (foto 34). El paisaje alavés empieza a mostrarse. Menos bosques, laderas redondeadas, menores contrastes, distinta belleza.
![]() Foto 33. Pinchazo en Sapolarra |
![]() Foto 34. Subida a Ipargorta |
![]() Foto 35. Bajada a Austigarmin visto desde Odoriaga. Gorosteta |
[30] IPARGORTA (Km. 39,6). Una vez superado el desnivel nos preparamos para bajar abruptamente la pista que traemos (foto 35). Pasará a tener mucha piedra suelta y algunos badenes para desaguar el camino. Acabamos en un grupo de bordas con corrales, o nadando en un gran charco.
[31] AUSTIGARMIN (Km. 40,7). Así se denomina este paraje. Tras rodear todo ello hacia la derecha llegamos a un cruce donde elegimos el camino hacia la izquierda; y cuando llegamos a su primera curva lo abandonamos siguiendo de frente a una zona herbosa y encharcada. Al atravesarla surge la senda y seguido el camino (foto 37).
![]() Foto 36. Odoriaga visto desde Austigarmin (fuera de ruta) |
![]() Foto 37. Usateguieta desde Odoriaga |
Subimos de nuevo, en esta ocasión por la ladera del Usateguieta (fotos 38-39). Únicamente el pensar que dentro de 500 m. comenzaremos la bajada definitiva puede animarnos a afrontarlo con cierto ánimo. Cuando el camino llanea aparecen algunas enormes piedras que nos siguen poniendo a prueba.
![]() Foto 38. Pastizales en Usateguieta |
![]() Foto 39. Odoriaga y Usateguieta |
![]() Foto 40. Usateguieta, Ipargorta, Gorosteta |
[32] DESVIO (Km. 42,2). Enseguida aparece un desvío a la derecha, el camino (por momentos sendero) sigue a media ladera bajando ligeramente primero, y "escalonadamente" después. Cuando el trial alcanza la locura una curva a la derecha nos deposita en un suave camino entre pastos (foto 40).
[33] MENIR DE ARLOBI (Km. 43,8). Una rápida pendiente más y habremos llegado al Menir de Arlobi, una piedra vertical de 6 u 8 metros de altura (foto 41-42).
![]() Foto 41. Menir de Arlobi |
![]() Foto 42. El grupo en el menir |
![]() Foto 43. Río Bayas |
[34] RIO BAYAS (Km. 45,0). Continuamos nuestro descenso, que al poco de arrancar, desemboca primero en un nuevo camino que viene del oeste (del Odoriaga) y más tarde (y tras cruzarlo) en la otra orilla del río Bayas (foto 43). A su lado continuaremos el resto de la ruta, descendiendo hasta Sarría (fotos 44-45-46-47).
![]() Foto 44. De nuevo hayas |
![]() Foto 45. Pista del río Bayas |
![]() Foto 46. Pista |
[35] Durante estos últimos kilómetros pasaremos varios cruces (foto 48-49), y por el puente de Arlobi, por el de Aldarro y su refugio.
[36] Enseguida llegamos al área recreativa de la Central Eléctrica (Km. 50,0), con su enorme parking. Aquí termina la pista y comienza el tramo de carretera que nos lleva a Sarría.
![]() Foto 47. Paisaje |
![]() Foto 48. Indicadores en el Bayas |
![]() Foto 49. Puente colgante en Bayas (no hay que cruzarlo) |
[37] SARRIA (Km. 54,0). Tras cruzar por última vez el Bayas (al lado del puente moderno se encuentra el antiguo) entramos en Sarría (Foto 50). Entre viejos caserios y modernos chales, sin tomar ninguna desviación y continuando dirección sur, pasaremos sobre la autovía. Esta vía separa Sarría de Murguía. En 500 m. llegamos a un stop que nos sitúa en la carretera del inicio de la ruta. Tomando a la izquierda la meta esta a 200 m.
El círculo se ha cerrado. Es momento de descanso, de balance, de recordar lo bueno y lo menos bueno. Es momento de beber algo.
Ya estás pensando que volverás. Ha merecido la pena.
Enhorabuena.
También se puede subir hasta la cruz del Gorbeiagane en BTT, y como prueba ahí están las fotos (fotos 51-52).
![]() Foto 50. Sarría |
![]() Foto 51. Cruz del Gorbeiagane |
![]() Foto 52. Subida a la Cruz (otra posible ruta) |
MAPAS DE LA RUTA
Cada provincia tiene su planimetría. Algunas de estas páginas (las del norte de la ruta) son atravesadas en dos ocasiones, a distintas altitudes, con el objetivo de ir salvando los desniveles tan pronunciados.
Alojamientos en Álava:
Autor: Andrés Gutiérrez Alonso · Agosto de 2007
Ruta premiada con el 1º premio en el I Concurso de Rutas Es Ciclismo.com patrocinado por